Sin poder decir lo que pienso,
tengo que permanecer en silencio,
guardar dentro de mi cada una de mis opiniones,
si las publico podrían ser perjudiciales Sin poder expresarme
libremente vivo en un patetico mundo de
represiones donde yo siempre sere la demente y los que tengan autoridad
serán campeones
Sin poder un cambio lograr Sólo puedo esperar....
Sin poder hacer algo al respecto
sólo he podido realizar este escrito
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Poder
Publicadas por
Cleaur
a la/s
miércoles, septiembre 05, 2007
1 comentarios
Breve Reflexion
EN DONDE EL SER HUMANOHA PUESTO SU MANOTODO A SU PASO DESTRUYE Y NADA HUYE
HA CAMBIADO Y MODIFICADO HERMOSOS PAISAJESY EN SU LUGAR HA PUESTOGRANDES CIUDADESCON MUCHAS COMODIDADES
POCO A POCO SU MUERTE PREPARAESTE SER QUE NO PIENSA EN LO QUE EL FUTURO LE DEPARABOSQUES, RIOS Y ECOSISTEMASDESTRUYE CON SUS NUEVOS Y AVANZADOS SISTEMAS.
CON SU TECNOLOGÍA ANIQUILA, ASESINAY CIENTOS DE VIDAS ELIMINA¿Y ES QUE ACASO NO PIENSAQUE CON TODO ESO QUE HACEPROVOCA MUCHA TRISTEZAA OTRAS PERSONAS Y A SU PLANETA?
SÓLO POR UN MINUTO REFLEXIONEMOS,ANALIZEMOS Y PENSEMOSQUE SI NO CAMBIAMOS NOS QUEDAREMOSSIN UN MUNDO,SIN UN HOGARY SIN UNA VIDA.
ASI QUE ES MEJOR CAMBIARY EMPEZAR A MEJORARSI ES QUE NUESTRA VIDAY LA DE NUESTROS DESCENDIENTESQUEREMOS SU EXISTENCIA ASEGURAR.
ES MOMENTO DE NUESTRO MUNDO CUIDARYA QUE SI NO LO HACEMOSTODO LO EXISTENTE VA A FINALIZAR.
Publicadas por
Cleaur
a la/s
miércoles, septiembre 05, 2007
0
comentarios
¿Nuestra Realidad?
La contaminación atmosférica puede afectar tanto a escala global (macroecológica) como local (microecológica), pudiéndose situar el origen de la misma en la acción del hombre (antropogénico) o simplemente en causas naturales (telúrico). Aunque se desconoce el total de contaminantes en la atmósfera y la forma que éstos tienen de actuar, un buen número de ellos están perfectamente identificados, así como la forma de interferir con el medio y los efectos que producen. La actividad contaminante introduce ciertos desequilirios en los ciclos biogeoquímicos (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, ...) lo que puede llegar a provocar reacciones de consecuencias inpredecibles para la Biosfera y, por tanto, para el conjunto de nuestro Planeta, amenazando un desarrollo sostenible que pueda garantizar la pervivencia, en condiciones adecuadas, a las generaciones futuras.
Las emisiones a la atmósfera tienen lugar en forma de gases, vapores, polvos y aerosoles así como de diversas formas de energía (contaminación térmica, radiactiva, fotoquímica, etc), quedando los contaminantes suspendidos en ella y produciendo la degradación del medio ambiente en su conjunto.
El control racional de la contaminación del aire tiene su primer antecedente en cuatro suposiciones básicas desarrolladas por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (American Association for the Advancement of Science. Air Conservation. Washington, D.C., 1965.):
El aire es de dominio público. Suposición necesaria para tratar la contaminación del aire como un problema público.
La contaminación del aire constituye un concomitante inevitable de la vida moderna. Ello nos lleva al establecimiento de normas y programas a fin de conservar la atmósfera para que cumpla su función biológica más esencial.
Se pueden aplicar los conocimientos científicos para delinear las normas públicas. Y además se deben.
Los métodos para reducir la contaminación del aire no deben aumentar dicha contaminación en otros sectores del ambiente. Situación a veces olvidada por algunos responsables públicos y directivos de empresas sin escrúpulos.
Publicadas por
Cleaur
a la/s
miércoles, septiembre 05, 2007
0
comentarios
Un problema global: compuestos organoclorados y metales pesados.
Vemos que aunque la definición de contaminante afecta a un buen número de sustancias o formas de energía, nos vamos a centrar en dos familias de compuestos quimicos que llaman especialmente la atención por su alto potencial de riesgo para el entorno así como para la salud de las personas:
Determinados compuestos orgánicos apolares de masa molecular superior a 200, entre los que cabe mencionar a los compuestos organoclorados, por formar el grupo más conocido de entre las sustancias altamente peligrosas para el medio ambiente. Existen además numerosas sustancias, igualmente perniciosas, entre las que cabe citar al resto de compuestos organohalogenados, a los organosfosforados o a los organoestannados. Este tipo de sustancias se caracterizan por:
Su baja solubilidad en agua, a no ser que tengan grupos polares como OH o NH2, de modo que al aumentar la masa molecular disminuye su solubilidad en medio acuoso, incrementándose en disolventes orgánicos, lo cual se traduce en que dicho compuesto tendrá habilidad o afinidad para acumularse en los tejidos grasos. Se define el factor de bioconcentración como el cociente entre la concentración de un compuesto en un organismo y en el agua circundante. Dicho factor aumenta al ir subiendo de nivel en la cadena trófica.
Esos mismos compuestos pueden adherirse a algún sólido disponible, con lo que se incrementa su poder contaminante debido a la mayor superficie hábil. Así ocurre en los sedimentos, encontrándose que a menor tamaño de partícula mayor poder de acumulación. Afecta a los organismos filtrantes de sedimentos, sobre todo moluscos.
Cuando los animales obtienen su alimento de otras especies vivas ya contaminadas van incrementando la concentración de contaminante a medida que ascendemos en la cadena trófica, dándose una situación de bioamplificación pudiendo llegar a alcanzar niveles de varios cientos de miles e incluso millones de veces el valor de referencia en el agua que le rodea. En términos aproximados se dice que cada vez que subimos un eslabón de la cadena trófica, la concentración de contaminante en el nuevo huésped se multiplica por diez. Un buen ejemplo de ello puede observarse en el esquema adjunto, en el que el valor de referencia para el DDT contaminante de un agua de lago es 0,02 mg/Kg (ppm), multiplicándose dicho valor por 80.000 al alcanzar la cúspide de la pirámide ecológica en las aves predadoras de peces, sin olvidar que puede haber eslabones inferiores con valores notablemente más altos como el que aquí queda reflejado con los peces predadores.
Publicadas por
Cleaur
a la/s
miércoles, septiembre 05, 2007
0
comentarios
Evaluación del riesgo: persistencia, bioacumulación, toxicidad
En cada caso se han de valorar las características que permitan evaluar el riesgo que supone el uso de dichas sustancias, para lo cual se han de tener en cuenta los siguientes factores:
Estabilidad química de dichas sustancias ante los procesos de biodegradación, concluyendo que si no son degradados por medios biológicos, hablaremos de que tienen una alta persistencia en el medio, tal y como ocurre con un buen número de compuestos organoclorados (PCBs, DDT, lindano, ...), debido, fundamentalmente, al hecho de poseer una elevada estabilidad química, por lo que los seres vivos son incapaces de metabolizarlos.
En otros casos las sustancias podrían ser degradadas si se dieran las condiciones adecuadas. Así ocurre con la contaminación por hidrocarburos en los vertidos de petróleo, ya que las fracciones pesadas son altamente persistentes, fundamentalmente por su baja solubilidad en el agua, lo que limita la posibilidad de que los microorganismos puedan utilizarlas como sustrato y consecuentemente puedan degradarlas. Ello se facilita mediante la incorporación del Nitrógeno y Fósforo necesarios para que se den las proporciones adecuadas de nutrientes (la relación ideal C:N:P es, aproximadamente, de 100:10:1). Si la contaminación por petróleo alcanza el suelo, puede ser necesaria además una cantidad extra de oxígeno, así como sustancias tensioactivas, para llevar a cabo el proceso de biodegradación.
El siguiente factor a tener en cuenta ante un posible contaminante es la bioacumulación , ya que cuando este tipo de sustancias penetran en los seres vivos no son metabolizadas, observándose un efecto multiplicador en la concentración de contaminante (entre 3 y 10 veces el valor de referencia al subir un eslabón en la cadena trófica). Un caso especialmente trágico fue el ocurrido en la bahía de Minamata (Japón) durante los años cincuenta, manifestándose el problema en 1953 a través del envenenamiento masivo de la población por consumo de pescado y marisco contaminado con el mercurio procedente de los vertidos realizados por una fábrica próxima. Murieron decenas de personas y varios cientos enfermaron gravemente.
Por último, la cuantificación de la toxicidad se puede realizar indicando la concentración a partir de la cual se observa un determinado efecto en una cierta proporción de la población expuesta al ensayo.
Publicadas por
Cleaur
a la/s
miércoles, septiembre 05, 2007
0
comentarios